Tratadistas de la victima en América Latina

 Los criminólogos latinoamericanos han publicado numerosos artículos sobre la problemática victimologica. Estos esfuerzos han quedado limitados y no se han desarrollado, salvo algunas excepciones, investigaciones sobre la víctima del delito, tampoco programas asistenciales y de tratamiento a los que han sufrido las consecuencias del delito, sin embargo se observa una preocupación cada vez mayor por las víctimas de la violencia; entre los tratadistas que han desarrollado estudios victimologicos se encuentran:

Resultado de imagen para AMERICA LATINA VICTIMAS
            Luis Rodríguez Manzanera, discípulo del Maestro Alfonso Quiroz Cuaron, comenzó a partir de 1970 a interesarse por los temas victimologicos, analizo la importancia de los simposios internacionales de victimólogia y desarrollo estudios teóricos e investigaciones sobre la victimizacion criminal; el profesor Rodríguez Manzanera, considera que la victimología llena un espacio notable en la criminología tradicional, rebasa sus limites originales, para convertirse en una verdadera síntesis de aspecto bio-psico-sociales del fenómeno víctimal, además de iniciar cambios en la prevención del delito. El profesor Rodríguez Manzanera ha publicado su libro “Victimólogia”, un verdadero tratado sobre la materia, cuyo contenido comprende una vastísima información y un minucioso análisis criminológico sobre el tema.

              Una gran criminóloga interesada en el tema de la víctima, la Doctora Hilda Marchiori escribió un libro denominado, “Criminología, la Víctima del Delito”. En donde se aborda la problemática de la víctima, su falta de atención por parte de las autoridades. 
              Otro gran victimologo, con un amplia y profunda obra criminologica es Elias Neuman, quien tiene dos trabajos fundamentales relacionados a la víctima. El primero sobre las víctimas del sistema Penal, con un enfoque socialexistencialista, se refiere al delincuente institucionalizado (reincidente) como a una víctima pre-determinada por una sociedad post-industrial, su victimización como imputado y luego la victimización carcelaria y el liberado como victima. En su trabajo señala que el mundo de seres víctimizados va mucho mas allá de aquellas personas que los delincuentes perjudican con su agresión. 
             El libro de Elias Neuman, titulado “victimólogia, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales”, obra científica sobre los procesos de victimizacion, tipos de víctimas y la compensación a la víctima.
           En su tipología clasifica a las víctimas en individuales, sin aptitud víctimal, con actitud víctimal, con actitud víctimal dolosa; víctimas familiares, niños golpeados, explotados económicamente, mujeres maltratadas, delitos del ámbito conyugal; víctimas colectivas, comprenden: la impunidad como nación, la comunidad social, determinados grupos comunitarios por medio del sistema penal, victimas de la sociedad o del sistema social.
           Maria de la Luz Lima, se refiere a las víctimas, en sus valiosos trabajos Criminologicos. En “delitos electrónicos” describe a las víctimas de este singular tipo de delito, que tiende a acrecentarse, como una víctima impersonal esto en empresas o compañías. Estas empresas no denuncian las irregularidades, no cooperan con la investigación criminal. Las víctimas de delitos por computadora aceptan que la seguridad de computadora es perfectible y que hay errores que pueden perjudicarles.
           En otra de sus notables publicaciones criminologicas, referida a la criminalidad femenina, la profesora Lima desarrolla los aspectos de victimización de la mujer, el síndrome de la mujer golpeada, la prostitución como una forma especifica de victimización y la senectud. 
           Susana Montes de oca, en su trabajo sobre la “cifra negra de la criminalidad” , se refiere a la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad aparente, basándose en una encuesta aplicada al azar a 500 personas, en México. El objetivo de esta investigación, dirigida por el maestro José Gómez Robleda y con el asesoramiento de la Doctora Maria de la Luz Lima Malvido, era obtener datos sobre las víctimas de delitos que acudían o no al sistema de control establecido; sobre la denuncia, sobre las características del delincuente y especialmente datos de la víctima y su biotipo.
Resultado de imagen para AMERICA LATINA VICTIMAS            Pilar Sacoto de Merlín, en su valiosa articulo titulado “La Victimólogia un problema Criminologico”, la profesora, se refiere a los temas victimólogicos. Desde que se representa la Victimólogia, las víctimas para el Derecho, la interpretaciones de las víctimas en la sociedad, definición de la víctima y la asistencia victimólogica, partiendo de la Declaración de Principios de Naciones Unidas. Sacoto de Merlín señala inteligentemente que, al igual que el criminal, la víctima constituye en relación a la interpretación de la víctima un problema para la criminología, pues el criminal con su acto y la víctima a causa de ese acto delictivo, se abstraen del grupo social al que pertenecieron.
           Elias Escaf Silva, criminólogo con un amplio y valioso trabajo en Victimólogia en Chile, fue el impulsor de la asistencia a víctimas de delitos sexuales, ha escrito numerosos artículos sobre la especialidad, entre los que podemos mencionar, “el papel de la policía entre las víctimas del delito”, “la víctima frente al sistema jurídico penal”. También en Chile, los trabajos de Marco Gonzáles B., Carmen Anthony, Soledad Larrin. 
             En Brasil los importantes trabajos de una pionera en el tema, la profesora Ester Kosovsky; en Uruguay, Martha Roque de Blengio, Langon Cucarro, German Aller y el equipo del Centro de Atención Víctimas, en Montevideo.
           


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DESARROLLO DE LA VICTIMÒLOGIA EN MÉXICO.